LEGISLATURA DE RIO NEGRO
Sala de Comisiones - Parte Nº: 4124
PARTE DE REUNION DE COMISIONES
Comision de COM.ESP. INTERPODERES LEY 2440
Reunión del 24 de Agosto de 2011 - Nro.de Acta: 1
LEGISLADORES PRESENTES: Marta Silvia MILESI
LEGISLADORES AUSENTES CON AVISO: Silvia Reneé HORNE - Martha Gladys RAMIDAN - Laureano Guillermo CATANI
ASUNTOS TRATADOS
DICTAMEN DE COMISION:
COMISIÓN ESPECIAL INTERPODERES LEY 2440
En Viedma a
los veinticuatro días del mes de agosto del año dos mil once, siendo las
diecisiete y quince horas, se reunen en el Departamento Comisiones del Poder
Legislativo sito en calle Rivadavia Nº 64 los integrantes de la Comisión
Especial Interpoderes Ley 2440 legisladores Marta MILESI, Laureano
CATANI en reemplazo de la legisladora Adriana GUTIÉRREZ, en representación del
Poder Judicial las doctoras María Justina BOERI, Elda Emilce ÁLVAREZ, por
el Poder Ejecutivo la licenciada Vanda IANOVSKY y la doctora Diana JEREZ.
En uso de la palabra la legisladora Marta MILESI en su calidad de Presidenta
de la Comisión da la bienvenida a los presentes y solicita de un informe la
Dra. JEREZ sobre el tema adicciones y sus avances. La Dra. JEREZ
comienza su informe manifestando las fortalezas y debilidades del programa
implementado y expresa que en Viedma se acordó que el programa tuviera
similitud sobre los estándares internacionales y sobre las garantías de
derechos referente a la producción de políticas estatales. En Bariloche el tema
adicciones se aborda en relaciones interministeriales, sabemos de un efecto
dominó sobre muertes de jóvenes. Dra. ÁLVAREZ no hay una Casa en Viedma.
Dra. JEREZ cambiamos el rumbo comenzamos a tratar el tema en Bariloche,
sus fortalezas y debilidades. En Viedma hicimos un curso de operadores en Salud
Mental sobre el tema adicciones. Se mantienen las mismas reglas de Salud Mental
siendo las internaciones el último de los casos. Existen presiones familiares
de internación en Comunidades terapeúticas por intervención de la Justicia.
Hubieron trescientas horas cátedras para capacitación a mediados de noviembre
en Bariloche y en el mes de Febrero se realizó en Viedma. Luego hubo una
selección de operadores; Salud aporta los técnicos, faltan la mitad de los
operadores en ambas localidades. El Ministerio de Familia aporta una carga de
treinta horas, Salud de cuarenta horas para cubrir a los operadores; se están
abriendo a las cuestiones específicas barriales, en Bariloche existe un Consejo
Local que aborda el tema. Incorporaremos trabajadores sociales en todos los
temas inherentes a las cuestiones sociales incluidas las adicciones. En el
trabajo de Salud y Familia y en referencia a los temas a que se abocaban cada
uno vimos que Familia debía colaborar con más personal. En Bariloche hay
un psicólogo y falta un trabajador social, para nombrar en Salud deben ser
licenciados, sino no les conviene económicamente si tienen otro título,
pasa también en Viedma. Leg. MILESI
entran como técnicos, el sueldo es acorde al título. Dra. JEREZ nos pasó
en Bariloche, nos faltan cinco operadores, se arman los dispositivos barriales
con los referentes del Municipio más los de Salud Mental y Familia. Dra. ÁLVAREZ cuál es la alternativa a
la internación sobre petición familiar al Juzgado? Dra. JEREZ convencer al adicto que no es un castigo sino
una cuestión social. El proceso tarda
años. El familiar arma toda una situación, no es un incapaz, debe haber un
consentimiento de la parte salvo que esté en coma. En menores están los padres,
la ley modifica lo dispuesto por el Código Civil, que un letrado garantice tal
situación sino caemos en una internación involuntaria que es una privación
ilegítima de la libertad, tal el caso del alcoholismo y la adicción o bien
clínicamente la de un hipertenso. Dra.
ÁLVAREZ sobre el riesgo del tercero?
Dra. JEREZ el tercero no existe más, si sobre su persona. Leg. MILESI se refieren sobre si un
ebrio conduce y mata a otra persona? Dra. ÁLVAREZ son distintos
enfoques, el médico y el jurídico, va a ser una situación difícil y
clínicamente no se puede resolver si va a afectar a otros o a si mismo. Dra. JEREZ existe toda una cuestión
de derecho; disposiciones internacionales respecto al tema internación. Lic.
IANOVSKY hablamos de consumo alcohólico de la persona que maneja y pone en
riesgo a terceros, hay controles; otra es la adicción sobre el abuso de
sustancias como primer causa de muerte. Leg. MILESI me preocupa el tema internación fuera de la
provincia, si es en lugares que no comparten la situación y salen peores. Lic.
IANOVSKY priorizamos las comunidades terapeúticas conocidas. Dra. JEREZ
mandamos en la provincia y no afuera porque vuelven peores. Aquí importa la
familia y hacerlo fuera de la provincia implica inconvenientes. Hay que seguir
trabajando en la localidad para reducir el consumo. Lic. IANOVSKY muy poca gente logra dejar el alcohol. Dra. JEREZ la estadística es más alta
los fines de semana. Cómo hacemos para que la comunidad baje la ingesta del
consumo y abuso?. Es algo normal en los últimos tiempos. Dra. BOERI como
se instrumenta el abordaje familiar? Dra.
JEREZ los operadores y los trabajadores sociales trabajan con la familia
para resolver el inconveniente (colaborar).
Leg. MILESI nos consta que en Bariloche hubo escándalo por
no instalación de la Casa de Adicciones, en Cipolletti en el Barrio Rosahuer no
permitieron instalar la Casa para gente con cáncer. Dra. BOERI debe existir educación de la familia sobre
estos temas y además hay una falta de información. Dra. JEREZ debiera realizarse una campaña de
concientización a través de los medios (noches sin alcohol), sino cambia
debemos autoresponsabilizarnos todos y trabajar con Educación, Salud y Familia.
En el caso de Educación existe la currícula, pero no se aplica en Río Negro. No
más prevención sino en su atención, se trabaja sobre ello. Lic. IANOVSKY se necesitaría un Consejo Interprovincial
sobre el tema adicciones y que participen el Poder Ejecutivo, el Poder
Legislativo y el Poder Judicial, los referentes del Poder Ejecutivo son los
Ministerios de Familia, Salud y Educación, los programas existen. Dra. ÁLVAREZ sino hay capacitación de
base no funciona, formar preceptores, docentes, sino no sirve. Lic. IANOVSKY articular esto
inclusive con el Municipio. Dra.
JEREZ educar sobre lo que conozco o sobre los prejuicios, hablar sobre los
nuevos paradigmas, es un problema cultural-familiar. Leg. MILESI los equipos de Viedma y Bariloche como van? Lic.
IANOVSKY Viedma va más adelantado, Bariloche existe un trabajo más antigüo
sobre temas con talleres, esperan nombramientos de personal. Estrategias para
dejar de consumir y para los otros ofrecer los servicios, ejemplo en
alcohólicos, adictos, etc. Leg.
MILESI cuando existen peligros, obligatoriamente se interna? Caso de riesgo
en familia padre-madre, amenazas de muerte.
Dra. JEREZ no hay una genética en las adicciones, tiene que ver
como tomamos al hígado con el alcohol. Leg.
MILESI hay resistencia o aceptación en la comunidad de Viedma y Bariloche
sobre las Casas de Adicciones? Dra.
JEREZ resistencia en los profesionales, no en la comunidad. Salen los
operadores a los barrios a efectuar un trabajo de campo. El problema es de
todos. En el Barrio Guido se trabaja a través de una red con participación de
adultos, se captó a los familiares y también a adictos, se trabaja con todos, instituciones
y referentes barriales, Centro de Salud, Colegio y Agentes Sanitarios. En el
Barrio Lavalle las dos Iglesias, se suman todos. Dra. BOERI se detectan los casos y los operadores trabajan
sobre ello?. Dra. JEREZ se
detectan. Leg. MILESI en Viedma
referente a este programa cuanta gente trabaja? Dra. JEREZ veinticinco en el Barrio Lavalle y están
trabajando asistiendo en las calles, casas, esquinas, en el Barrio en
general. Leg. MILESI
únicamente en Viedma se está trabajando?
Dra. JEREZ se trabaja también en Bariloche, en Viedma, en
el Valle Medio, se arma este dispositivo en Lamarque y no en Choele Choel. En
Lamarque existe una población intercultural migratoria problemática. Dra. BOERI los operadores están
capacitados como tal? Dra. JEREZ tienen una muy amplia capacitación
comunitaria de campo. Quedan en planta de Familia y Salud Mental, los profesionales capacitados con más de
trescientas horas de trabajo y práctica, se busca armar equipos y coordinarlos
con gente con mucha experiencia. Estamos buscando médicos generalistas que nos
están faltando como en todo el país. Leg.
MILESI es una buena información sobre el trabajo realizado. Hay más
resistencia desde el adentro del Hospital que desde el afuera. Desde la Justicia ven alguna mejora o ven la
crisis y la protesta? Dra. ÁLVAREZ
nos llega el problema y debemos abordarlo, debemos sentarnos y coordinar
lineamientos de trabajo, diferencia entre situación jurídica y médica. Dra. JEREZ no podemos dar certeza sobre situación médica, como no se puede
predecir que una persona presa no se sabe si cumplida la pena no vuelve a
delinquir. Dra. ÁLVAREZ debemos
construir juntos una alternativa apuntando a la mejora de esa persona. Dra. JEREZ debemos tener una red para
contener a la persona en su contexto, como actuar con débiles mentales, debemos
dar una mejor calidad de vida. Leg.
MILESI ver como podemos coordinar en los lugares donde se esta trabajando
para luego aplicarlos en otros lugares desde esta Comisión. Agradece el informe
y la asistencia de los presentes y da por finalizada la reunión siendo las
dieciocho y cincuenta horas, firmándose dos ejemplares de un mismo tenor y a un
solo efecto.--------------------------------------------------