Aprueban el 12 de Mayo como el día de la concientización y reconocimiento de la Fibromialgia

23/09/2015 | Destacadas Prensa Sesiones

Compartir en:

La Legislatura de Río Negro aprobó en primera vuelta el proyecto de ley que instruye el día 12 de mayo de cada año como “Día de concientización y reconocimiento de la Fibromialgia”.


La Legislatura de Río Negro aprobó en primera vuelta el proyecto de ley que instruye el día 12 de mayo de cada año como “Día de concientización y reconocimiento de la Fibromialgia”.

uria_sesion

El objetivo de la ley es realizar campañas de difusión de la patología para la toma de conocimiento de la población.

La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de Río Negro y adoptará las medidas necesarias para llevar adelante las acciones de concientizacíon de sus agentes y profesionales, y demás equipos que se desempeñen en el sector.

La autora del proyecto, legisladora Cristina Uría, destacó que “se eligió el 12 de mayo porque se celebra en el mundo el Día Internacional de la Fibromialgia en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale, una enfermera inglesa que contrajo la enfermedad a los 35 años de edad y pasó sus últimos 50 años de su vida en una cama, víctima del dolor y los síntomas que la enfermedad conlleva”.

Uría explicó que “esta enfermedad a ido avanzando con el paso de los años y se calcula que hoy en la Argentina hay 2 millones de personas que la padecen, fundamentalmente mujeres. Es una enfermedad denominada silenciosa, no porque carezca de síntomas, sino porque no es todavía conocida por el ambiente sanitario y el ambiente médico, sin embargo es una enfermedad absolutamente discapacitante, trágica para quien la padece”.

Por último, la legisladora resaltó que “la fibromialgia no puede diagnosticarse a través de pruebas de laboratorio. Los resultados de las radiografías y los análisis de sangre son normales. Por lo tanto, el diagnóstico se basa en un minucioso examen físico y en los antecedentes clínicos del paciente”.

Por otra parte, se aprobó en primera vuelta el proyecto de ley que propone instituir en la provincia de Río Negro la obligatoriedad de crear Espacios Cardioseguros.

Se trata de lugares que dispongan en sus instalaciones un Desfibrilador Externo Automático (DEA) y de personal capacitado en técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) y en el uso del DEA.

Los DEA son aparatos ligeros, portátiles, de uso sencillo, diseñados para analizar el ritmo cardíaco e informar al operador cuándo está indicada la desfibrilación (que se produce cuando éste pulsa un botón). La información se transmite al aparato a través de los electrodos colocados sobre el pecho de la persona, que sirven a la vez para monitorizar el ritmo y descargar la energía.

La iniciativa establece lugares de aplicación obligatoria, como las terminales terrestres, aéreas o marítimas de transporte público o privado, centros comerciales; estadios, locales de espectáculos deportivos; salas de conferencias o exposiciones, sedes universitarias, lugares donde se desarrollan juegos de azar, hipódromos y pistas de carreras hípicas, unidades de emergencia móvil y ambulancias destinadas a atención médica de emergencia y al traslado de pacientes; locales nocturnos o bailables y todos los que determine la autoridad de aplicación, para lo cual se propone al Ministerio de Salud.

El autor del proyecto, el legislador Leandro Tozzi, destacó que “contar con un soporte jurídico que determine su implementación será un avance en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y sus secuelas, y aportará una herramienta oportuna y eficaz para hacer frente a un evento tan dramático”.

Explica también que existe una marcada tendencia, a nivel local y global, a la concientización en relación al importante papel que juegan las organizaciones en el bienestar de la sociedad y que cada vez más instituciones ponen en marcha programas de educación para la salud, y sistemas propios de respuesta para emergencias médicas.

En ese marco, explicó que las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una nueva “epidemia” en varios países, incluida la Argentina. “En nuestro país, según datos de la Fundación Cardiológica Argentina, esta patología es la primera causa de muerte prevenible y deja un saldo de alrededor de cien mil muertes anuales”.

Señaló además que el 70 por ciento de los casos sucede en los lugares de trabajo, en espacios públicos o en los hogares, y que el único método eficaz de tratamiento es la desfibrilación precoz o la reanimación cardiopulmonar (RCP).

Por este motivo, Tozzi consideró que el acceso público a la desfibrilación realizado por personal no sanitario capaz de procurar a la víctima asistencia antes de que transcurran los primeros minutos tras el paro cardíaco, es fundamental para aumentar las probabilidades de éxito de la reanimación.