Dan a conocer las conclusiones tras el "I Foro de Turismo Religioso"

Compartir en:

La Fundación Americana para la Promoción del Desarrollo Sustentable y el Turismo (Fundamérica) dio a conocer una serie de conclusiones vertidas en el “I Foro de Turismo Religioso” que auspició la Legislatura de Río Negro, en la localidad de Chimpay.


La Fundación Americana para la Promoción del Desarrollo Sustentable y el Turismo (Fundamérica) dio a conocer una serie de conclusiones vertidas en el “I Foro de Turismo Religioso” que auspició la Legislatura de Río Negro, en la localidad de Chimpay. foro-chimpay2

En la oportunidad, el vicegobernador Pedro Pesatti se constituyó en un importante promotor de la iniciativa al reunir a destacados referentes en la materia con dirigentes comunales de la localidad que tiene como estandarte a la figura de Ceferino Namuncurá.. Al mencionar las conclusiones arribadas, Fundamerica sostuvo que los puntos marcados “deberán trabajarse de cara al futuro, en conjunto entre sector público y privado, organizaciones no gubernamentales y la Iglesia” y que “para esto se recomienda trazar un plan de trabajo donde se definan estrategias y acciones a desarrollar, así como los organismos que articulen las mismas para conseguir los objetivos propuestos”.

El 1er. Foro de Turismo Regilioso se realizó el 17 y 18 de este mes, con la presencia de expertos, eclesiásticos, funcionarios, empresarios y prestadores de servicios relacionados al turismo de la religión. El objetivo fue debatir y proponer políticas y estrategias con el objetivo de orientar el desarrollo sustentable de los destinos de turismo religioso. Las jornadas contaron con la presencia del especialista Antonio Torrejón -ex titular de turismo de las provincias de Chubut y Río Negro-; el obispo de la diócesis de Viedma, Esteban Laxague; el diputado nacional Sergio Wisky; el intendente local Hugo Funes; y el titular de Fundamérica, Sergio Rodríguez, además de Mariela Mesina en representación del Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte.

Conclusiones

1- Puesta en valor turístico de la Senda Ceferiniana que vertebre en un gran circuito los enclaves que tienen alta significación en la vida de Ceferino Namuncura: Fortín Mercedes (Pedro Luro); la Comarca de Viedma y Patagones; Chimpay y Junín de los Andes, donde descansan hoy sus restos.

2- Ruta Salesiana. Planificación para el desarrollo de un nuevo producto de turismo religioso a partir de los recursos arquitectónicos y culturales que ha dejado la impronta Salesiana, con una presencia determinante en la Patagonia o sur del país. La proyección es desarrollar un macro producto donde se pongan en valor diferentes lugares, hitos, arquitectura, etc. donde los salesianos se instalaron con el objetivo de llevar a cabo su misión de educar y evangelizar.

3- Trabajar en el diseño de propuestas creativas e innovadoras que potencien los destinos turístico religiosos, donde se buscará añadir al recurso religioso convocante atractivos que complementen y sumen valor para generar demanda de nichos que buscan no sólo movilizarse por la fe sino también para vivenciar experiencias de esparcimiento y actividades recreativas puntuales (gastronomía, actividades deportivas o de aventura, turismo rural, cultura, etc.). En este tema se realizó una propuesta concreta que consiste en la organización de una “procesión náutica religiosa” que parta desde la Ciudad de Neuquén y concluya en Chimpay, en fecha simbólica en la vida de Ceferino (a determinar).

4- Trabajar en algunos temas puntuales para incrementar el desarrollo del producto turístico específico de la localidad de Chimpay, por ejemplo:

  • a. Diseño de un Calendario Anual de Actividades Religiosas y Recreativas que tenga el objetivo de generar motivos en todos los meses del año para que la demanda se desplace hasta Chimpay.
  • b. Diseño de una estrategia para la búsqueda de inversiones (públicas y privadas) que generen oferta de servicios como alojamientos, gastronomía, actividades recreativas, eventos, espectáculos, etc.
  • c. Complementariedad con la oferta turística de la micro región del Valle Medio del río Negro.

5- Sumar la participación activa de la localidad de Chimpay en la Comisión Argentina de Turismo Religioso para generar vínculos con otros actores y generar sinergias que tengan el objetivo del crecimiento y mejora del destino.

6- Participar de la invitación realizada por el Prof. Santiago Cano –en representación de la CATR- para una presentación de Chimpay ante la cadena de comercialización de agencias de viajes de la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires especializadas en turismo religioso, y ante la prensa especializada. Este evento se llevaría a cabo en la sala de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) que posee en su sede en la Ciudad de Buenos Aires, y además contaría con el apoyo y la convocatoria por parte de esta entidad gremial empresaria que agrupa a todas las empresas de turismo del país.