Para ello, se modificó la ley 4615, que en 2010 otorgó la concesión de uso del agua pública con fines de generación hidroeléctrica en el rio Escondido a la firma “Central Hidroeléctrica Lago Escondido S.A.”, hoy Patagonia Energía S.A.
Si bien la iniciativa propone dos obras: una que implica solamente a El Bolsón y otra que comprende también a localidades de Lago Puelo y El Hoyo, del Chubut, el legislador Alfredo Martín (JSRN), como miembro informante del proyecto, informó que el viernes se firmó el acuerdo con la provincia vecina, “por lo cual en 120 días la concesionaria deberá tener que presentar el proyecto y luego llevarlo adelante en el plazo de dos años”.
Según la norma, el Departamento Provincial de Aguas (DPA) será el encargado de supervisar el trabajo y, como sanción por la mora en la entrega definitiva, establece una multa de mil dólares por día y “de ser reiterada y significativa” se podrá declarar la extinción de la concesión.
Martín hizo un resumen de los motivos por el cual la empresa no llevó adelante la obra propuesta en 2010, vinculados a las variaciones legales y a las nuevas regulaciones para el abastecimiento mediante energías renovables, lo que definió una renegociación con la empresa para solucionar el preocupante problema energético de El Bolsón.
Ramos Mejía (Frente de Todos) adelantó el voto negativo de su bancada y explicó que, de acuerdo a la 4615, “los beneficios para la empresa eran el uso del agua pública y la venta de esta energía en el mercado eléctrico mayorista. El cargo era pagar una regalía proporcional a la venta de la electricidad y la construcción de una estación transformadora en los Repollos y la instalación de una línea de alta tensión para proveer a El Bolsón.”
En esta marco, afirmó que “El Bolsón no tiene la estación ni tampoco se han pagado las regalías, por lo tanto están incumplidas las obligaciones por parte de la concesionaria”, y la multa establecida en la norma para este caso era el cese de la concesión.
Juzgado de Familia
Se aprobó además la creación de un nuevo Juzgado de Familia en Viedma, por iniciativa del Superior Tribunal de Justicia.
Facundo López (JSRN) explicó que la incorporación se fundamenta en la necesidad de atender la mayor demanda que presenta este fuero, con la complejidad que presenta, y de lograr una mejora en la calidad del servicio, para mantener y optimizar la atención.
Asociación Esperanza de Bariloche
En primera vuelta se aprobó también una autorización al Poder Ejecutivo para que le done a la Asociación Esperanza el inmueble denominado “La estafeta”, donde funciona actualmente su “Hospital de Día”.
La autora del proyecto, Silvia Paz (JSRN), explicó que esta asociación civil nació en 1996, en San Carlos de Bariloche, por la inquietud de un grupo de padres con hijos con alguna discapacidad, con patologías neurológicas y/o motrices leves, severas y graves.
Expresó que este proyecto busca solucionar el problema edilicio de esta organización que funciona, desde 1997, en un salón del barrio 204 Viviendas de Bariloche, que le fue cedido en comodato por el Instituto Provincial para la Vivienda (IPPV).