La Legislatura provincial aprobó por mayoría el proyecto de ley por el que amplió la superficie del ejido municipal de Viedma sobre la costa fluvial y marítima del Departamento Adolfo Alsina hasta Bahía Creek.
Explicó Berardi que esta ley corrige, además, “la irregularidad que surgía por la interrupción del ejido municipal a la salida de Viedma, a la altura del kilómetro 10 y que se retomaba poco antes de El Cóndor” y recordó que por esa causa “los vecinos que están en ese tramo, a la vera de la Ruta 1, ni siquiera pudieron votar” en las pasadas elecciones municipales.
Agregó que éste es “un proyecto lineal que toma toda la costa hasta Bahía Creek”, aunque ello no significa que “no tengamos derecho los viedmenses a extenderlo hasta el límite de lo previsto en la Ley 900, sino porque creemos que por cortesía y respeto queremos sentarnos a conversar con las autoridades de la comunidad hermana de San Antonio para ver como organizamos el resto de la costa”.
El 30 de noviembre de 1973, la Legislatura Provincial por medio de la Ley 900 fijó el ejido de San Antonio Oeste, considerando su límite sobre la línea divisoria del Departamento Adolfo Alsina con el Departamento de San Antonio.
Al tratamiento del expediente concurrió el intendente de la capital provincial José Luis Foulkes, concejales locales y un grupo de vecinos de la localidad que se incorpora al ejido de Viedma con esta norma.
La ampliación jurisdiccional establecida en el primer artículo de esta ley, mediante la que se reconoce la competencia plena de la Municipalidad de Viedma en toda la superficie prevista en la norma, “no implica de manera alguna desconocer, negar o invalidar la pretensión de derechos que ese Municipio reclama sobre la superficie total del perímetro del Departamento Adolfo Alsina, por su condición de cabecera departamental”.
Agrega el mismo artículo que tampoco desconoce las pretensiones que reclama para sí la Municipalidad de San Antonio Oeste sobre un sector de la costa en el Departamento Adolfo Alsina, “hasta que ambos Municipios acuerden un convenio de límites por el que se fije definitivamente la colindancia de los respectivos ejidos”, o quede fijado por el procedimiento que establece la ley.
Al fundamentar el proyecto, Berardi recordó que en el año 2009 esta Legislatura tramitó el expediente que, con idéntico propósito, presentaron por entonces las legisladoras Adriana Gutiérrez e Inés Soledad Lazzarini.
El texto de aquél proyecto fue a archivo por falta de tratamiento en Cámara, pero los dictámenes emitidos en aquella oportunidad por las comisiones de Límites y de Asuntos Municipales “sirvieron de base para la redacción de la presente propuesta legislativa”, recordó Berardi.
La síntesis de estos considerandos se resume en la siguiente manifestación: “Es de fundamental importancia que nuestro municipio tenga definido su ejido. La necesidad de planificar a mediano y largo plazo el desarrollo sustentable, turístico, productivo y poblacional, en el marco de la preservación del medio ambiente, hace que sea necesario que el municipio de Viedma pueda ejercer sus competencias.”
Por su parte el legislador Luis Esquivel planteó que con Berardi “hemos tenido muchas coincidencias en aspectos de la defensa de las autonomías municipales y hemos acordado más allá de nuestras ideologías políticas por lo que entendemos esta posición que expuso Berardi. No tenemos los sanantonienses pretensiones sobre Bahia Creek pero no puedo dejar de resaltar que sí tenemos reparos en el método de como se ha llevado adelante la cuestión”.
Por otra parte expresó que el proyecto de Lazzarini y Gutiérrez que cayó en caducidad “no tuvo el dictamen de todas las comisiones porque SAO expresó los mismos reparos que hacemos hoy cuando aún no están definidos los ejidos de ambas localidades o las necesidades y servicios que puede prestar cada uno de estos municipios en esas grandes extensiones territoriales”.
Propuso llegar a un entendimiento de las partes antes de definir esta cuestión y coincidió en darle una solución jurídica especialmente a los vecinos que no tienen definida su pertenencia a una u otra jurisdicción.
Ambos celebraron que vuelva a crearse la Comisión de Límites en cuyo “ámbito debieran definirse estas cuestiones”.
A su turno, el legislador César Miguel señaló “que estas desinteligencias ocurren por la falta una política provincial de ordenamiento territorial” y expresó su satisfacción por la anunciada creación de un instituto provincial de Planificación que servirá como marco de referencia para “encaminar situaciones como las que hoy se discutieron en la Cámara”.